Menú Cerrar

Aperos de una tradición

Boyeo tico: rol de los aperos en la construcción de la cultura y tradición costarricense

La actividad boyera

El ser boyero o boyera es una labor que trasciende más allá del hecho de conducir a los bueyes, pues esta actividad implica aspectos económicos, históricos y culturales que se hallan en la esencia más profunda del ser costarricense. En este sentido, la tradición boyera  se compone de diversas prácticas, conocimientos, saberes y experiencias en torno a

… las técnicas de construcción artesanal de la carreta; la decoración multicolor de carretas y yugos, el canto de la rueda de la carreta … la selección, capada, amansamiento, cuidados y guía de la yunta de bueyes y la profusión lingüística (Chang, 2009, p. 66). 

Las personas boyeras desempeñan diversos tipos de actividades, de acuerdo con el conocimiento, la experiencia y hasta la necesidad del contexto. Existen varios tipos de personas boyeras de acuerdo con las labores que realizan, a saber: areneras, madereras, trapicheras y las que se dedican al arado, a transportar productos y, actualmente, al turismo.

En este sentido, la clasificación de areneros recae sobre una actividad realizada por personas boyeras desde hace más de medio siglo. Actualmente, son muy necesarias en la extracción de la arena en Guanacaste, específicamente en el río Tempisque. A pesar de ser un trabajo arduo y de gran desgaste físico, el pago que se recibe por este trabajo es mínimo, pues en el 2018 se estimaba que era de dos mil colones por la extracción y el transporte. 

En este trabajo, la persona arenera se introduce en el río con los animales y la carreta hasta una profundidad que le permita a los bueyes respirar y, después, saca la arena con baldes o palas. Para resistir las condiciones del trabajo, se han realizado cambios en las carretas, por ejemplo: se ha diseñado una carreta de hierro, con el fin de aportar ligereza y resistencia a las constantes inmersiones.  

A otras personas boyeras se les denomina  «madereras», pues se encargan de extraer y transportar madera. Es un trabajo desempeñado por personas con mucha habilidad para jalar grandes cantidades de madera y para que los bueyes no se lesionen en el proceso. Normalmente, no se utilizan carretas para jalar madera porque las tucas, palos o árboles son arrastrados por los bueyes. En Costa Rica a pesar de que en los bosques nativos ha disminuido la tala de árboles―, se ha reactivado la extracción de madera por la industrial agroforestal y las extensas plantaciones de bosques cultivados con especies maderables como la melina, la teca y el ciprés. Para la extracción de esas maderas se emplea el uso de bueyes como principal alternativa, pues, en primer lugar, no daña el terreno ni lo compacta y, en segundo lugar, los animales son capaces de acomodarse en espacios angostos como entre dos hileras de árboles.

Dentro de esta tradición, es posible encontrar a personas trapicheras que utilizan a los bueyes para desempeñar diversas actividades. Es una tradición que ha sido rezagada por las tecnologías y motores eléctricos o de gasolina, por lo que actualmente pocas personas utilizan la fuerza de los bueyes para el molido de la caña. Si bien este trabajo ha ido disminuyendo, lo cierto es que aún existen algunos trapiches de bueyes. Además, recientemente se ha potenciado el acarreo de caña con bueyes, pues es más rentable para las cañeras cuando se trata de una pequeña escala. 

La tradición boyera también forma parte de actividades agrícolas, principalmente del arado de la tierra. Esta es una actividad campesina tradicional, en la que la tierra se prepara para sembrar con la ayuda de un arado tirado por bueyes y diferentes aperos. Para iniciar el proceso de «romper» el terreno, la persona boyera aplica herbicidas en algunos casos; luego, pasa el arado de metal; posteriormente, deja reposar uno o dos días el terreno y, tras ese periodo, pasa nuevamente el arado. Adicionalmente, se emplea el peine o la araña para soltar  completamente la tierra. Para realizar el proceso del arado, se necesitan dos personas: una delante de la yunta dirigiendo a los bueyes y otra atrás cuidando que los surcos queden en una buena posición. 

Por último, también se encuentran las personas que transportan diversos productos y materiales utilizando la carreta y los bueyes. Son requeridas, principalmente, para acarrear leña y transportar café y otros productos de las fincas. En la zona Sur el acarreo de palma africana, de racimos de banano y de granos es de gran importancia, por lo que se ha modificado el tamaño de las carretas y su resistencia. Antiguamente, algunas personas boyeras se dedicaban a las mudanzas, pero esta actividad ya ha desaparecido. Lo que existe en la actualidad son personas boyeras, dedicadas al sector turístico, que ofrecen viajes en carreta a  turistas nacionales y extranjeros.

Aperos del
buey

Aperos del boyero

Aperos de la carreta

 

A continuación, y a manera complementaria de lo que se observó en las secciones anteriores, se podrá observar un pequeño video en el que se muestran los diversos aperos utilizados por los boyeros en sus labores, con la peculiaridad de que se presentará desde sus vivencias y experiencias de vida. Mientras se presentan fotografías de estas personas y de los aperos que forman parte de sus labores, los boyeros contarán, con sus propias palabras, un poco de su historia y su trabajo. 

Música de Guadalupe Urbina  «El sueño» 2016

  • Coordinación de equipo: Jéssica Espinoza Mora.
  • Coordinación de exposición: Paola Quirós Badilla.
  • Revisión filológica:  Ashly Solís Espinoza, Kimberly Rodriguez Mena
  • Diseño gráfico: Paola Quirós Badilla.
  • Montaje web: Elvis Badilla Mena.
  • Edición de video: Paola Quirós Badilla, Mónica Ruíz Umaña
  • Realización de las entrevistas: Mario Alfaro Arias, Valerie Álvarez Herrera, Warren Matus Espinoza, Paola Quirós Badilla y Mónica Ruíz Umaña. 
  • Proceso de investigación:  Mario Alfaro Arias, Valerie Álvarez Herrera, Félix Orozco Mora, Paola Quirós Badilla y Mónica Ruíz Umaña. 

Portadores de tradición: Rodrigo Barboza Benavides, Cristian Delgado, Antonio Delgado (Toño), Juan Rafael Sandí Sandí y Julio Santamaría.

Chang, G. (2009). ¡Jesa buey! Habla del boyeo: un ejemplo de diversidad cultural. Herencia,                                                                                                                 22                                    (2),                                             65-76.                                                                                                                                                     https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/3538/3440

Dobles, C,. Murillo, C y Chang, G. (2018). Boyeros, bueyes y carretas por la senda del                                                                                                                              patrimonio intangible. (1.ªed). Editorial UCR.

es_CRSpanish