
Índice
Introducción
Esta exposición ha sido elaborada a partir de la memoria de una serie de personas que participaron, desde la década de 1980, en el desarrollo artístico-cultural de distintos agrupaciones de danza folclórica en el cantón de San Carlos, específicamente en el distrito de Venecia. Su objetivo principal es:
“Salvaguardar la memoria sobre el baile típico en Venecia de San Carlos, mediante una exposición fotográfica que retrate distintos aspectos de la vida de los grupos de baile y sus presentaciones entre 1980 y 2020″.
Bailando una Vida de Colores
El traje típico de San Carlos
El traje típico sancarleño fue diseñado por Henry Porras González en el año 1971, pero fue declarado oficial del cantón hasta el año 1984.
El traje de la mujer se compone de una blusa blanca de docoma con pasacintas blanco y cinta azul o negra y un vuelo con hiladilla roja. La enagua es de poplín o popelina, en color rojo vivo, con hiladilla y pasacinta blanco con cinta azul o negra. Además, lleva un delantal blanco.
Por su parte, el hombre viste un sombrero de lona, una camisa blanca de docoma con manga larga y bombacha; una faja angosta; un pantalón negro de gabardina; un pañuelo rojo o azul alrededor del cuello y una linterna. En cuanto al calzado, se utilizan botas de hule, debido a los barreales y aguaceros de San Carlos (Acuerdo nº. 2, Acta 104, de la sesión del 08 de octubre de 1984).
¿Quién era Henry Porras González?
Henry Porras González nació en Venecia de San Carlos en 1941; fue hijo del reconocido compositor sancarleño Luis Paulino Porras Hidalgo, quien fue declarado hijo predilecto del cantón. Henry estudió en el Liceo de San Carlos, donde también fue maestro de música, y se formó profesionalmente en Educación Musical en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Su primera grabación la realizó junto con su padre en 1954 y ya para 1960 grabó el disco “Mi Lindo San Carlos”. El autor falleció en 2019 a sus 78 años.
Música de Henry Porras González
Muestra de música típica de San Carlos: t.ly/OaMt
Añoranzas
“Nací en Naranjo, pero tengo 70 años de vivir en San Carlos y, aunque mis abuelos siguieran viviendo en Naranjo, nos escribían siempre a sus nietos esos valores de ser costarricense. Mi abuelita solía hacernos los trajes folclóricos y mis sobrinas han ido heredando estos trajes de cuando yo tenía aproximadamente 9 años.
Alrededor de 1980, en Ciudad Quesada de San Carlos se realizaban turnos y desfiles de hasta 100 yuntas. Las abuelas, las mamás y hasta nuestros maestros nos decían que nos vistieramos típico. Posteriormente, con el profesor Henry Porras González, se instauró, a través de una investigación en la que tuve el gusto de colaborar, el traje típico Sancarleño.” (Dora Gutiérrez Solís).
Año | Evento histórico |
---|---|
1971 | Diseño del traje típico de Henry Porras González |
1984 | La municipalidad declara al traje diseñado por Henry Porras González como el oficial del cantón |
1987 | Existían dos grupos de baile en Venecia: “Luna Sancarleña” del CTP de Venecia, y el grupo comunal dirigido por Dora Gutiérrez Solís |
“Comencé a dar mis primeros pasos en baile con una falda roja arriba de los tobillos, una blusa blanca con cintas negras y rojas, descalza, peinada con dos trenzas y sin los maquillajes de ahora, lo que utilizaba era achiote en mis mejillas y labios.”
(Yorleny Cruz Fernández).
“En los años 80 pertenecí a un grupo de baile de folclor sancarleño, para esos años el acceso al folclor era limitado, por lo general la música que bailaban los grupos era la misma para la mayoría. Aun así, no dejaba de ser enriquecedor y de gran disfrute para los que participábamos de él. Eran tiempos donde no se contaban con suficientes recursos económicos para sostener un grupo de folclor, eran muy escasos los grupos bien consolidados, era un folclor muy tradicional a la época, más sencillo, donde con risas y repetitivos movimientos se podía expresar la esencia del costarricense.”
(Yamileth Chávez Méndez).
“La vestimenta era sencilla, con poco adorno, solo una flor en la cabeza, una cinta en el cuello y si todas teníamos el pelo largo, nos hacíamos dos trenzas o lo llevábamos suelto al natural. Los ensayos eran con música, nunca se ensayó sin música, los pasos a seguir los marcaba la canción y cada movimiento tenía un significado de acuerdo con la tradición de su pueblo, en este caso San Carlos.” (Yamileth Chávez Méndez).
“Soy egresado del Colegio de Venecia en el año 1993, por 6 años fui integrante del grupo de danza del colegio. Era un grupo que se inició con mucha creatividad artística aún con las limitantes que teníamos de dirección, los estudiantes que estábamos en ese proyecto le poníamos alma, vida y corazón para que las cosas salieran bien. Se bailaba mucho lo que era el folclor sancarleño, no tanto el nacional, como es hoy en día, sino se le daba énfasis al folclor de la zona norte. Se bailaban muchas piezas de don Paulino Porras, entre otros intérpretes de la comunidad.” (Mauricio Chacón Picado).
Música de Luis Paulino Porras Hidalgo
“Desde que empecé en la danza folclórica, mi mundo cambió por completo, me abrió nuevos horizontes, a ser más sensible, a conocer más a mi país, las tradiciones y costumbres que tenemos tal vez un poco olvidadas, a poder investigar sobre esto y empaparme de conocimiento.
Este conocimiento, me llevó cada día a querer formar un grupo donde pudiera compartir y transmitir este conocimiento a otros, porque la danza no es solamente baile, no es solamente moverse. La danza va más allá de eso, es expresar con su cuerpo todo lo que siente, sentirse orgulloso, sentirse feliz, triste, la danza se convierte en un complemento para la vida de uno, y quienes la tienen dentro de su vida no pueden vivir sin ella.” (Marlon Carmona González).
A principios de los años 2000, llegaron a Venecia Víctor González Zúñiga y Sonia López Gómez, quienes son de gran importancia por ser los fundadores del grupo “Herencia Sancarleña”.
“Comenzando con un traje típico costarricense y música de varios lugares del país, fue como empezó a desarrollarse este proyecto. Luego, se tuvo la oportunidad de realizar un festival con música 100% sancarleña, donde se obtuvo el vestuario tradicional sancarleño, enagua roja y blusa blanca. De la misma manera, realizaron un festival guanacasteco donde añadieron a su colección el traje típico de Guanacaste y más adelante se realizó un vestuario de la Meseta Central. El grupo también se caracterizó por la gran cantidad de utilería utilizada en sus presentaciones.
El proyecto tuvo un amplio impacto social, se volvió una actividad donde los niños deseaban ir a ensayar con sus amigos, se conocían entre ellos, personas de diferentes edades, enriqueciendo la diversidad del grupo. También se trabajó en el ámbito social con paseos familiares, o en grupos con algunos papás y los alumnos.” (Víctor González y Sonia López)
Año | Evento histórico |
---|---|
2006 | Se crea el grupo “Herencia Sancarleña” en Venecia de San Carlos, fundado por Víctor González Zúñiga y Sonia López Gómez |
2007 | Nace la “Compañía Folclórica Sol de Mi Tierra”, fundada por Marlon Carmona González en Santa Rosa de Pocosol |
2016 | Creación de la “Asociación Proyección Folclórica Herencia Sancarleña" |
Video presentación del grupo Proyección Folclórica Herencia Sancarleña
“Tuve la oportunidad, también, de bailar en algún momento con “Herencia Sancarleña”, una gran experiencia. Aprendí muchísimo de doña Eliza [coreógrafa del grupo], que ha sido una de mis maestras. […]
Desde que empecé en la danza folclórica, mi mundo cambió por completo, me abrió nuevos horizontes, a ser más sensible, a conocer más mi país, las tradiciones y costrumbres que tenemos tal vez un poco olvidadas, a poder investigar sobre esto y empaparme de conocimiento.” (Marlon Carmona Gutiérrez).
Video presentación de la Compañía Folclórica Sol de Mi Tierra
“El folclor es una maravilla cuando se baila con respeto, cuando se baila defendiendo nuestra cultura y sobre todo nunca olvidar las raíces de cada pueblo de donde ha salido esa maravillosa música y tradiciones que pueden plasmar y presentar en una obra de arte, en una danza, donde los recuerdos de cada uno de los pueblos pueden salir siempre a resaltar defendiendo siempre lo que es el patrimonio cultural de cada zona de nuestro país.” (Mauricio Chacón Picado).
“Bailo folclor desde que tenía 6 años, para mí bailar lo es todo en mi vida. No solo el hecho de moverse al ritmo de la música, sino sentir y expresar, es un sentimiento hermoso. Además, detrás de cada baile, está el entender e interpretar las cosas. Aparte de las dificultades y problemas de salud que he tenido, nunca me he rendido y salgo con la cabeza en alto a bailar. La danza folclórica siempre será parte de mi vida.”
(Catalina Arce Montero).
Año | Evento histórico |
---|---|
2018 | Fundación del grupo de Baile “El Huellón de la Carreta” |
Video presentación del grupo Proyección Folclórica El Huellón de la Carreta
“Soy directora general del grupo de proyección folclórica “El Huellón de la Carreta”, pertenecemos al Museo la Casa del Boyero, en Venecia de San Carlos, un grupo que inició como un sueño, pero ahora es una realidad.
El traje utilizado es alegórico al árbol de corteza amarillo, el cual es el árbol del cantón de San Carlos. El grupo tiene niñas de la edad entre 8 y 10 años y jóvenes entre los 12 y 17 años. Participamos en el Festival Internacional San Carlos, Mi Linda Tierra, organizado por la Municipalidad del cantón.
Mi mayor felicidad está en cada presentación que hacen mis bailarinas, en cada ensayo y taller que les impartimos. Pero más que nada, está en cada sonrisa de alegría y felicidad donde expresan lo mucho que aman lo que hacemos” (Yorleny Cruz Fernández).
Un agradecimiento muy especial a todas las personas entrevistadas que permitieron el uso de sus imágenes y proporcionaron otros detalles importantes.
Curaduría de la exposición:
Yorleny Cruz Fernández, curadora de la exposición. Directora del grupo de baile Proyección Folclórica El Huellón de la Carreta de Venecia de San Carlos.
Valeria Porras Matamoros, asistencia y seguimiento. Estudiante del TCU Remembranza, de la Escuela de Estudios Generales de la UCR.
Edición:
Edición de contenido: Pablo A. Rodríguez Solano.
Filología: Jéssica Espinoza Mora, Ashly Solís Espinoza.
Diseño gráfico: Viviana Zúñiga Ramírez.
Montaje web: Johel Phillips Ugalde.