Menú Cerrar

Independencia y expresiones culturales

Los matices de la Independencia desde las expresiones culturales

1900 – 1940

1940 -1980

1980 – 2000

2000

Anhelo de la paz

Anhelo del retorno a la tradición

Anhelo del matrimonio

Anhelo del trabajo

Anhelo de la propiedad

Anhelo de ganarse la vida

1900 – 1940

1940 -1980

1980 – 2000

2000

Trabajo

Como parte fundamental del discurso independentista que respondía al sentido del origen común criollo y de la necesidad de conformar un sujeto nacional, el «labriego sencillo» se convirtió en una imagen inmutable del campesino humilde y trabajador costarricense. Dicho personaje era ciertamente común en la Costa Rica del siglo XIX que anteponía la existencia de la máquina y la industria en las faenas propias de la labor agrícola. Más que una acción, el trabajo se vuelve un valor honorable de aquel que maneja y se enfrenta a la naturaleza tropical. Alrededor del sujeto nacional y su construcción cultural, destacan las referencias a la ganadería, a la agricultura, al boyeo y a las actividades del hogar.

Religiosidad

Las creencias religiosas han permeado a la humanidad a lo largo de los siglos y en nuestro país no ha sido la excepción: gran parte de la población se considera creyente. En estos 200 años de independencia, la religión ha estado presente en todo momento, hasta formar parte esencial de la identidad costarricense. La Virgencita como la patrona de todos y el “gracias a Dios” después de cada buena noticia como una frase casi imprescindible hacen de Costa Rica un país devoto en el que sus habitantes agradecen a Dios el hecho de vivir en un país libre.

Naturaleza

A lo largo de los 200 años de independencia y de la búsqueda de una identidad nacional, la naturaleza ha adquirido un papel fundamental: constituye el imaginario de lo que es Costa Rica hoy en día a los ojos del mundo como paraíso natural. La naturaleza se relaciona también con la agricultura, la producción del café y la tradición del boyeo. Estas actividades y elementos culturales representan, en conjunto, la imagen identitaria del costarricense.

Se trata de una pintura que retrata la boda de una pareja. La novia lleva un vestido blanco y el novio un traje completo negro con una camisa blanca y un corbatón negro. Se observan dos niños cargando la cola del vestido: una niña con un vestido amarillo y naranja y un niño con una camisa celeste. En el fondo se aprecia la iglesia del pueblo y, alrededor de los novios, una cantidad numerosa de personas que festejan el acontecimiento, Asimismo, se visualiza una vaca y una casa pequeña rodeada de árboles.

Miedos y luchas

200 años de independencia no vienen solos: a lo largo de la historia del Estado costarricense, los productos culturales representan historias, desafíos, éxitos y tragedias. La vida de las comunidades campesinas no es aquella visión idílica de la Costa Rica de antaño, sino un camino que conjuga luchas, tragedias, logros y amores. De igual forma, la Costa Rica contemporánea está llena de matices, miedos y luchas que la música y la cultura reseñan.

Línea del tiempo

1900 - 1940

Trabajo

Religiosidad

Naturaleza

Miedos y luchas

1940 - 1980

Trabajo

Religiosidad

Naturaleza

Miedos y luchas

1980 - 2000

Trabajo

Religiosidad

Naturaleza

Miedos y luchas

2000

Trabajo

Religiosidad

Naturaleza

Miedos y luchas

es_CRSpanish

Trabajo 1900 - 1940

Poema: “Boda Campestre”, Concherías – Aquileo Echeverría

 

“(…) y si “arrebata” el machete
no queda en el prado yerba;
y lo mismo “despalota”
que tiende alambre en la cerca,
o amansa un par de novillos,
o monta una mula nueva,
o saca suertes a un toro
sin cobija ni vaqueta.” (vv. 73-80).

 

Como parte de la cultura, era necesario que en el hombre demostrara su hombría.

Poema: “Nuestra Bandera” – Lisímaco Chavarría

“Tú no marchas, yo sigo mi camino
por la ruta escabrosa de la vida;
yo soy otro cansado peregrino
que bajo el fardo del dolor me inclino
a mirarme la sangre de la herida.” Estrofa XXXVIII, vv.1-5

Este poema, escrito en primera persona, hace referencia a la propia cotidianidad y a la vida del campesinado. 

Trabajo 1940 - 1980

Canción: “Estampas de abril y mayo” – Lencho Salazar

A través de las estrofas compuestas por Roberto Gutiérrez, Lencho Salazar retoma en su interpretación rincones de un estilo de vida que quedó en el olvido en las poblaciones vallecentraleñas del siglo XXI.

“Ya se ven los campesinos
recogiendo sus aperos,
cuando escuchan esos trinos
presiente los aguaceros.” Estrofa III, vv. 3-6

El trino o canto de los yigüirros anuncia las lluvias durante los meses de abril y mayo. Este hecho es conocido por los campesinos, de manera que la canción exalta el  conocimiento que tienen estas personas sobre la naturaleza. 

Trabajo 1980 - 2000

Canción: “Cantar de Arrieros” – Cantares

Dicha obra permite denotar aspectos como el uso del habla campesina y la ganadería como actividad laboral desempeñada. 

“Allá voy, allá voy, allá voy,
Allá voy, allá voy
Con mi partia y ganao
Con mi partia y ganao
Los caites de roto vengo
Tuito espinao, tuito espinao” Estrofa III, vv. 1-6

El trabajo al que se refiere la letra de esta canción corresponde a las menciones de actividades cotidianas realizadas por los sujetos y que son propias del ambiente sociocultural en el que se desenvuelven, es decir, del campo o de la ruralidad. Además. destacan las referencias a la ganadería, a la agricultura, al boyeo y a las actividades del hogar.

Trabajo 2000

Canción: “Costa Rica” – Son de Tikizia

 

” y que vivan siempre el trabajo y la paz”

 

Al final de la canción, se incluye el último verso del Himno Nacional de Costa Rica “vivan siempre el trabajo y la paz”, el cual representa el anhelo por el trabajo y la paz. Asimismo, se pretende despertar ese espíritu cívico de retorno a la tradición evocada por los símbolos patrios.

Canción: “Maicerito” – El Guato

Es una canción que gira en torno a dos ejes: el trabajo — y los miedos — y las luchas. 

En cuanto a los anhelos, se presenta lo siguiente:

 

” (…) porque la tierra voy a sembrar” (v.2).
“Porque mis manos duras están” (v.7).
“Vivan los maiceros que producen el sustento!
Vivan los maiceros que producen el sustento” (vv. 10-11).

 

La referencia al  trabajo tradicional del campesino costarricense es evidente, pues muestra la lucha que el campesinado enfrenta diariamente en su trabajo. La canción presenta este trabajo como parte de la idiosincrasia costarricense.

Religiosidad 1900-1940

Poema: “Boda Campestre”, Concherías – Aquileo Echeverría 

 

“(…) el mozo de la Verbena,
que la sacó de su casa
por la puerta de la iglesia.”  (vv. 44-46).

 

La tradición costarricense tenía una sólida base cristina en donde, por ejemplo, el casamiento daba paso a la conformación de una nueva familia. En el contexto de la Costa Rica del siglo XX, el concubinato era considerado un acto inmoral y reprendido socialmente, de ahí que  la unión sacramental del matrimonio fuera fundamental en la esfera social.

 

“(…) sobre una cruz de madera,
Cristo, el hijo de María,
el Salvador de la tierra;
y penden de las paredes
tres cromos que representan
a la Virgen del Socorro,
San Ramón y Santa Berta.” (vv. 130-136). 

 

En esta parte del poema, se realiza una breve descripción de los adornos que hay en la casa de los padres de la recién casada. Aquí, se hace especial énfasis a las imágenes divinas como la cruz de madera o los cromos con santos que representan esa cultura judeocristiana como herencia cultural de la Colonia, presente desde la fundación de Costa Rica y hasta la actualidad. 

Poema: “Anhelos hondos” – Lisímaco Chavarría

 

“allá donde la hiedra
abraza con amor la cruz de piedra” (vv. 4-5).

 

En el poema “Anhelos Hondos”, hay un constante anhelo al descanso eterno y se abraza a la muerte como parte del ciclo natural de la vida. Esta imagen se acompaña del descanso y de la serenidad de la naturaleza, ya que se establece una relación cercana entre la cruz de una lápida y la piedra como elemento de la naturaleza. La cruz desempeña un rol fundamental, pues representa la cristiandad como religión oficial del país y parte fundamental de la idiosincrasia costarricense.
Se podría enlazar el anhelo del descanso eterno con el ideal cristiano de una vida placentera y eterna después de la muerte, lo cual explicaría las ansias del descanso y la espera de su llegada.

Poema: “Manojo de Guarias” – Lisímaco Chavarría

 

“Moradas cual la túnica de Cristo,
columpiando sus pétalos de seda” (vv. 1-2).

 

En este primer verso de “Manojo de Guarias”, se alude a la religión a partir del color morado de las Guarias. Dentro del catolicismo, el color morado tiene una significación especial. por cuanto representa la preparación espiritual y la penitencia. Es por esto que los hábitos de los sacerdotes contienen habitualmente este color. Asimismo, las flores y el color morado son adornos frecuentes en otras celebraciones religiosas como las romerías, las procesiones y los viacrucis.

Religiosidad 2000

 

Canción: “Costa Rica” de Son de Tikizia

 

 

” (…) el odio y la maldad se quiebran, porque aquí
estamos en tierra bendita (…)”

 

La canción aborda el anhelo por la paz, ya que rememora un país pacífico, sin ejército y sin guerras. Implícitamente, el fragmento citado presenta la religión como motivo cultural costarricense al mencionar una “tierra bendita”.

Naturaleza 2000

 

Canción: “Costa Rica” de Son de Tikizia

 

 

 

“Una montaña que besa una nube,
un jardín lleno de flores (…)”
“El Arenal suspira allá en lo lejos (…)”

 

 

Estos versos destacan la naturaleza de Costa Rica, específicamente las montañas y los volcanes.

Miedos y luchas 1900 - 1940

 

Poema: “Perlas Grises” – Lisímaco Chavarría

 

“Dadme del lidiador -alma de acero-
que busca en sus desdichas el robusto aliento
que enaltece al hombre” vv. 5-7 Musa, tu canto al ave que cautiva,
por obtener su libertad se esfuerza” vv. 12-13 ” (…) entonces ondula una danza leda
de rítmicas notas
que dan dos zambombas y dos tamboriles
con una marimba” vv. 19-21

En estos fragmentos, el poeta hace referencia a las desdichas y a las “pruebas” que hacen más fuerte a quienes las experimentan. El trabajo y la libertad no son solo anhelos que conducen a la tranquilidad y al placer, sino también elementos que ocasionan un enfrentamiento entre el campesino y las fuerzas de la naturaleza, con el fin de que este último afronte su cotidianeidad .

Poema: “Nuestra bandera” – Lisímaco Chavarría

 

“Allí, bajo la pompa de tus flores
surgió la primavera de un idilio
primera floración de unos amores
también viste pasar con sus dolores
un joven -alma triste- hacia el exilio” Estrofa XX, vv.1-5.

 

Este verso contrapone la paz y la tranquilidad de las flores y de la primavera con los dolores y la tristeza de la vida. Se parte de que las personas campesinas de esta época gozaban de la belleza de los campos y valoraban estos espacios rurales por encima de otros; no obstante, no estaban exentas del dolor y del sufrimiento. La dualidad de la vida campesina y el carácter legendario y humano son elementos que este poema representa y recuerda.

Miedos y luchas 2000

Canción: “Blanca y pura” – Patiño Quintana

 

“Si la sangre derramada no ensucia los pisos de un gran salón
Y se convierte en el polvo que inhalas, hablando de un país mejor.
Alza tu cabeza y pon a tu cuerpo entero a trabajar.
Hay que tirar al hoyo a los males que afectan mi hermosa ciudad.
Y son los ríos que lloran…
Donde nadan las almas en pena y en mal.
¿Quién puede parar la tormenta?
En donde abajo ahí está…
“Blanca y Pura descansa la paz.” vv. 1-13

En esta canción, Costa Rica ya no es aquel campo idealizado de flores y maravillas., sino un ambiente más urbano, una sociedad que ahora es más compleja y que ve desafíos y discusiones desarrollarse cotidianamente. El trabajo es lo único que permanece en este extracto. La vida moderna trae miedos, pero también promesas de lucha por un país mejor, por una nación que lleva la paz, aunque no inamovible, como herencia de siglos pasados.

Canción: “Maicerito” – El Guato

“Con mucha fuerza quiero gritar
a los que aún respirando están
el aire puro campesino,
que cuiden mucho su dignidad” vv. 16-19

En la Costa Rica contemporánea se suele olvidar el papel central de las comunidades campesinas. En esta canción, el trabajo de estas personas se revaloriza y alaba como parte esencial del funcionamiento social.

Canción: “Rosa de un Día” – Malpaís

“Y es tanta imagen vaga y tanta muerte
y discursos fuera de lugar.
Es la mentira de tus presidentes
y siglos de necesidad.
Es el perdón que llegó anticipado,
tanta inocencia que no pudo más.
Tanta rabia que ya no te duele,
rosa de un día que no morirá.” Estrofa V, vv 1-8

La canción describe a una Costa Rica compleja, donde cuesta encontrar un lugar sin inseguridades ni miedos. Se destaca la desconfianza en la política, en la manera de “ponernos de acuerdo” y en la posibilidad de atender las necesidades particulares de algunas comunidades costarricenses. En el siglo XXI, la libertad que se vive en Costa Rica viene de la mano de desafíos; esta inquietud no morirá y seguirá siendo un tema de discusión.