Menú Cerrar

homenaje-a-Emilia-Prieto-3

Su papel en la organización del primer desfile de boyeros de Costa Rica, haciendo énfasis en su esfuerzo por el rescate y la conservación de las tradiciones costarricenses

Para Emilia, las carretas y el arte decorativo que las adorna empezaron a ser de interés en 1932, cuando se desempeñaba como profesora de pintura y dibujo en la Escuela Normal de Heredia. Su interés en las carretas estuvo acompañado por su esfuerzo y darlas a conocer a sus estudiantes; tanto así que, para el año 1935, específicamente para la celebración del 15 de setiembre, Emilia, a solicitud del Ministerio de Educación Pública, organizó el primer desfile de carretas en el país, lo que provocó que, a partir de ese momento, esta actividad tomara fuerza y relevancia. (3)

En el periódico La prensa libre (5), para el día lunes 16 de setiembre del año 1935, se rindió homenaje a este desfile de boyeros con un extenso artículo titulado: “El grandioso éxito del concurso de carretas y exposición de artes decorativas”, en el que se detalla cada actividad realizada durante esta celebración de la Independencia tan peculiar.

Por otra parte, este artículo refleja que no fue sino, hasta ese año, que se valorizaron las carretas, las cuales eran muy normalizadas en la cotidianidad de la época: “Acostumbrados, como hemos vivido los costarricenses a ver, desde que tenemos uso de la razón, las carretas como cosa familiar, no nos habíamos puesto nunca a observar y exaltar las decoraciones especiales con que nuestros campesinos adornan sus carretas, creando con ella un arte autóctono y emotivo.” (5, p.2)

 

Fotografía a blanco y negro antigua. Se observan cuatro partes: en la primera, hay un buey de color claro, jalando una carreta cartaga con ruedas grandes y cajón decorado. Detrás del buey, hay vegetación y el cielo está claro. En la segunda parte, inferior a la anterior, hay una yunta en una plaza pública jalando una carreta cartaga con el cajón y las ruedas pintadas. Además, hay un hombre de pie en el cajón sosteniendo un letrero ilegible. Debajo de esta, en la tercera parte de la imágen, se observa una yunta de bueyes oscuros y un boyero con un chuzo. Los bueyes van jalando una carreta cureña con dos hombres montados en ella; detrás de ellos, se observa unas verjas y una casa con un árbol. Por último, la cuarta imagen captura un cajón de carreta aparentemente cartaga con decoraciones típicas. Hay personas de fondo a lo lejos.

He aquí cuatro fotografías instantáneas del desfile de carretas, de cuyo éxito nos ocupamos ampliamente en la segunda página. La primera de arriba hacia abajo es la del centro de Cartago; después, una de San Miguel de Desamparados; enseguida, otra de Sabanilla; por último, una verdadera policromía de Sarchí Sur. (5)

 

La colorida celebración de la Independencia inició en el Parque Nacional, desde donde salieron las carretas y sus boyeros para desfilar por diversas partes del centro de San José hasta Paseo Colón. La asistencia de los boyeros, provenientes de toda la Meseta Central, fue numerosa, así como la asistencia de los josefinos al desfile.

Durante la tarde de ese mismo día, en el Museo Nacional, se dio inicio la exposición de Artes Decorativas de Carretas impulsada por Emilia Prieto, Francisco Laporte e inspectores de escuelas de San José, Heredia, Alajuela y Cartago. En esta exposición, se mostraron obras de diversos artistas nacionales en las que se destacó el uso de figuras geométricas, flores y muchos colores. En palabras del escritor del artículo: “La cantidad de trabajos expuestos no es mucha, pero sí lo suficiente para confirmarnos que existe un positivo arte criollo en esas decoraciones (…)” (5, p.2)

  1. Cubillo Paniagua, R. “Ser apolítico es como ser nonato, difunto u orate” Emilia Prieto y su noción de política. Filología y Lingüística. 2005; XXXI (extraordinario): 65-72.
  2.  Flores González, M. Los ensayos político-culturales de Emilia Prieto Tugores (1932-1974). Revista de Historia. Julio – Diciembre 2013; N.° 68: 145-162.
  3. INAMU. Emilia Prieto Tugores (1902 – 1986)  . Disponible en: https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores. [Consultado 07 febrero 2022].
  4. Córdoba, C y Chanto, S. Un enfoque crítico. En “Las Peras del Olmo”, obra gráfica de Emilia Prieto. San José: Museo de Arte Costarricense; [Consultado 3 enero 2022]. 
  5. La prensa libre. El grandioso éxito del concurso de carretas y exposición de artes decorativas . Disponible en: https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/la%20prensa%20libre/la%20prensa%20libre%201935/la%20prensa%20libre_16%20set%201935_Parte1.pdf. [Consultado 10 enero 2022].
  6. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 9211 Premios Nacionales de Cultura . Disponible en: https://si.cultura.cr/sites/default/files/descargables/reglamento_ley_9211.pdf. [Consultado 10 enero 2022].
  7. Murillo, J. Comunidad de Venecia de San Carlos recibe Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: https://columbia.co.cr/cultura/comunidad-de-venecia-de-san-carlos-recibe-premio-nacional-de-patrimonio-cultural-inmaterial. [Consultado 15 enero 2022].
  8.  
es_CRSpanish