Menú Cerrar

homenaje-a-Emilia-Prieto-1

¿Quién fue Emilia Prieto y cuál fue su papel como mujer en la sociedad costarricense?

Emilia Prieto, nació en San José el 11 de enero de 1902, influyó enormemente en la cultura de nuestro país. Durante su vida se desempeñó como educadora, pintora, política y cantautora. De manera sobresaliente, se puede mencionar que Emilia dedicó gran parte de su vida a realizar investigaciones sobre la cultura popular y las expresiones artísticas costarricenses, actos que la convirtieron en pionera en el rescate de valores y tradiciones de la cultura de nuestro país. Además, buscaba transmitir un discurso que incluyera a las personas que se consideraban excluidas o simplemente no tomadas en cuenta en los discursos oficiales. Se habla de que Emilia vivió en una época de conflicto y, aunque entendía su mundo y su realidad, no la aceptaba. El compromiso social y político que poseía con la sociedad costarricense fue muy notorio. Como ensayista, evidenció en casi todos sus textos su pensamiento e ideología política. (1, p.67)

Emilia Prieto, s.f., fotografía cedida por Liana Babbar Amighetti para uso exclusivo de esta exposición.

González menciona en sus ensayos que Prieto abordó temáticas relacionadas con el autoritarismo y sus consecuencias en Costa Rica, así como contra el fascismo, al hacer hincapié en las implicaciones económicas que tienen las estructuras capitalistas erosionadas en las mujeres víctimas, históricamente, de sociedades opresoras (2). En palabras de Emilia Prieto: “Y a quien más le corresponde protestar y rebelarse es a la mujer, víctima eterna de todos los sistemas opresivos, medievales y oscurantistas, para perpetuar los cuales y hacerlos peores únicamente se organiza el FASCISMO.” (2) 

En resumen, de su trascendencia social, INAMU (3) indica que la infatigable actividad de Emilia Prieto en pro de la justicia social y la paz fue el fruto de una visión, unos valores y una conducta que siempre estuvieron iluminadas por ideas como: “sin justicia no hay verdadero derecho, no hay paz, no hay vida posible digna sobre la tierra”. (3) Recientemente, en julio de 2021, fue declarada Benemérita de la Patria por la Asamblea Legislativa.

Emilia Prieto acompañada por Marisol Carballo y Juan Carlos Ureña, s.f., fotografía cedida por Liana Babbar Amighetti para uso exclusivo de esta exposición.

  1. Cubillo Paniagua, R. “Ser apolítico es como ser nonato, difunto u orate” Emilia Prieto y su noción de política. Filología y Lingüística. 2005; XXXI (extraordinario): 65-72.
  2.  Flores González, M. Los ensayos político-culturales de Emilia Prieto Tugores (1932-1974). Revista de Historia. Julio – Diciembre 2013; N.° 68: 145-162.
  3. INAMU. Emilia Prieto Tugores (1902 – 1986)  . Disponible en: https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores. [Consultado 07 febrero 2022].
  4. Córdoba, C y Chanto, S. Un enfoque crítico. En “Las Peras del Olmo”, obra gráfica de Emilia Prieto. San José: Museo de Arte Costarricense; [Consultado 3 enero 2022]. 
  5. La prensa libre. El grandioso éxito del concurso de carretas y exposición de artes decorativas . Disponible en: https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/la%20prensa%20libre/la%20prensa%20libre%201935/la%20prensa%20libre_16%20set%201935_Parte1.pdf. [Consultado 10 enero 2022].
  6. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 9211 Premios Nacionales de Cultura . Disponible en: https://si.cultura.cr/sites/default/files/descargables/reglamento_ley_9211.pdf. [Consultado 10 enero 2022].
  7. Murillo, J. Comunidad de Venecia de San Carlos recibe Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: https://columbia.co.cr/cultura/comunidad-de-venecia-de-san-carlos-recibe-premio-nacional-de-patrimonio-cultural-inmaterial. [Consultado 15 enero 2022].
es_CRSpanish