Arte de la carreta
Tabla de contenidos
En esta sección, usted podrá apreciar el arte de la carreta, que abarca desde su diseño para un uso específico y construcción, hasta su colorida decoración a mano y detalles que la hacen única.
Decoración por región geográfica
Cada región costarricense desarrolló un estilo propio, con características que las diferenciaban unas de otras. Sin embargo, no es una tarea sencilla determinar con exactitud estas diferencias, ya que los estilos y técnicas de decoración viajan de región en región, así como lo hace la carreta.
A lo anterior, se le suma la capacidad artística y técnica de cada pintor o el estilo característico de un taller. Por ejemplo, se pueden encontrar distintos diseños en las ruedas y bastidores, pues algunos artistas tallan el diseño en la madera para generar relieve y otros utilizan paletas de colores específicas.
Actualmente, se confeccionan carretas con motivos ecológicos que retratan paisajes, animales y símbolos de la cultura nacional. En ocasiones, estos diseños de carretas son vendidos como recuerdos en mercados y ferias culturales.
Algunas de las principales zonas de producción de carretas son: Aserrí, San Rafael de Desamparados, Puriscal, Tejar de Cartago, Alajuela, Heredia, La Uruca, La Sabana, Atenas, Alajuelita, San Ramón y Sarchí.
Diseño tallado en los limones de una carreta. Fotografía facilitada por Lidilia Arias.
Fotografías facilitadas por Lidilia Arias.
Estructura de la carreta
Estructura de la carreta. Ilustración facilitada por Lidilia Arias.
A: Cajón: es el rectángulo que da volumen a la carreta. Su parte interna es completamente lisa, mientras la externa es la que da el soporte estructural al vehículo.
- B: Laterales: son las dos piezas a los lados del cajón que se apoyan sobre el bastidor.
- C: Parales: son las reglas verticales apoyadas en el bastidor que sirven de soporte a los laterales. Generalmente se utilizan cuatro a cada lado.
- D: Limones: están ubicados en el saliente del bastidor, a los lados del cajón.
- E: Reglas: se sitúan en la parte superior del cajón y paralelas a los limones.
- F: Tableros: son los espacios ubicados en los laterales y las compuertas sobre las que se pintan las volutas. Estas forman figuras cuadradas y rectangulares.
- G: Compuertas: son las partes frontales y traseras del cajón que se apoyan en el bastidor.
- H: Timón: es la pieza larga que sale debajo de la carreta. Este el soporte principal y el enlace con el yugo y los bueyes.
- I: Sobrecajones: son piezas alargadas de madera que se colocan encima de los laterales y sobre las compuertas. Se usan principalmente para acarrear café, pues aumentan la capacidad de carga.
- J: Rueda: se construye, generalmente, a partir de 16 cuñas de madera, sujetadas por un aro de metal en un extremo y por los remaches en la bocina en el otro extremo.
- K: Bocina: es la parte de la carreta que une la rueda al eje. Los remaches sujetan la bocina a la rueda. Este elemento es el que le da su característica particular: el sonido.
- L: Cuñas: piezas rectangulares de madera que conforman la rueda.
- M: Barrote.
- N: Aro de las ruedas: aro metálico que mantiene las cuñas en su lugar.
- O: Varillas.
- P: Pegas del timón: agujeros que sujetan la carreta al yugo, por medio de fajas de cuero que se amarran entre ambos componentes.
Vistas de la carreta. Ilustración facilitada por Lidilia Arias.
El yugo
Estructura del yugo. Ilustración facilitada por Lidilia Arias.
El yugo es un trozo de madera labrada con el que uncen los bueyes y los conducen por los caminos. Al escoger un yugo se debe tener en cuenta el peso y la edad del animal, la raza, la forma de los cachos, así como la actividad que se va a realizar con los bueyes.
Tipos de yugos y sus funciones:
Yugo de dos valonas
Yugo de valona alta
Yugo de tres valonas
Estos yugos se utilizan para amansar bueyes. Se colocan dos bueyes mansos en los extremos del yugo y en el centro se coloca el animal nuevo por amansar.
Yugo de teja
Otro tipo de yugo es el “maderero”, diseñado especialmente para yuntas que jalan madera en el bosque; es corto y facilita el movimiento de los animales entre los árboles.
En el caso de los bueyes que trabajan en fincas con terrenos planos y de escasa vegetación, se utilizan yugos más grandes de lo habitual para que los bueyes no se incomoden ni peguen contra el timón.
Pintura
Existen ciertas creencias de que, para realizar adecuadamente su labor, el artesano pintor debe poseer un talento innato, un don con el que nace y que no aprende ni estudia. La carreta la puede hacer cualquier persona, pero la decoración no: debe ser elaborada por un artista.
Don Sigifredo Garro, artista decorador de yugos y carretas, pintando un yugo en su taller. Fotografía facilitada por Lidilia Arias.
La rueda y su canto
El canto o sonido que se escucha cuando pasa la carreta es producido por la combinación de tres factores clave: el tipo de madera, el eje de hierro y la bocina. Se puede advertir el acercamiento de una carreta a cientos de metros de distancia por el sonido que emite.
Este distintivo de la carreta incluso influye en su costo, ya que una carreta “cantarina” tiene mayor valor comercial que una que no emita un sonido agradable. Es posible identificar el taller donde se fabricó la carreta con solo escuchar su canto.
Ejemplo del canto de una carreta.
Ejemplo del canto de una carreta.