Menú Cerrar

Orígenes

Orígenes e historia de Venecia

La historia de Venecia se compone de varios acontecimientos importantes ocurridos, no hace mucho, desde la aparición de los primeros pobladores hasta la actualidad. En esta sección, usted podrá conocer algunos de los acontecimientos más sobresalientes y sus detalles. 

Tabla de contenidos

Línea del tiempo

Primeros pobladores (1905)

Las primeras personas que llegaron al lugar de lo que hoy es Venecia fueron don Vicente Villegas, don Cornelio Mena y don Pedro Solís. Junto con sus familias, los tres amigos se ubicaron entre los ríos Caño Hidalgo y en la zona oeste de Caño Grande que se conoce actualmente como Pueblo Viejo.

Puente del río Toro Amarillo (1915)

Una de las principales rutas para las nuevos colonos abarcaba una trocha desde Grecia y Sarchí hasta los bajos del Toro Amarillo. Por este motivo, se construyó un puente colgante sobre el río.

Se renombra Los Caños como Venecia (1922)

El 10 de septiembre se reunió la comunidad, con el fin de asignarle un nombre definitivo al lugar. El nombre “Venecia” se atribuye a don Domingo Aguilar, quien lo propuso haciendo referencia a la ciudad italiana que lleva el mismo nombre.

Se declara Venecia como distrito (1935)

El 18 de octubre, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprueba oficialmente la constitución del distrito de Venecia de San Carlos.

El centro de Venecia toma su ubicación actual (1938 - 1939)

La ermita y la escuela se encontraban en el lado este del río Caño Grande, mientras que los comercios y otros servicios estaban ubicados en el sector oeste, en Pueblo Viejo. Don José María Vargas accedió a donar los terrenos y, con la ayuda del topógrafo minicipal, se trazaron las calles. Esto dio origen al actual centro del distrito.

Construcción de la Iglesia de Venecia (1946 - 1960)

Se inició la construcción del nuevo templo que fue promovido por el Padre Fernando Ramírez; sin embargo, fue necesario suspender los trabajos por motivos financieros. No fue sino hasta 1960 que se concluyó la construcción del templo y se inauguró en octubre del mismo año.

Desfile de boyeros de Venecia (1950)

El 2 de febrero, también Día de la Candelaria, se instauró el desfile de boyeros. Los boyeros desfilaban por la calle del costado sur de la Iglesia de Venecia con yuntas y carretas cargadas de tucas de madera que eran donadas para la construcción del templo. Esta práctica se suspendió por años hasta que en 1980 se retomó nuevamente.

Declaración del disfile de boyeros como de interés culturall (1998)

El Desfile de Boyeros de Venecia recibe oficialmente una declaratoria de Interés Cultural. Este hecho resalta la importancia de la triada buey, boyero y carreta representada durante el desfile.

Tras el asentamiento de los primeros pobladores, Los Caños, como solía llamarse antiguamente Venecia, contó con un número de casas reducido, ya que, durante los primeros años de la comunidad, estas solían ubicarse aproximadamente de uno a tres kilómetros de distancia. Las condiciones del terreno en las montañas y en los ríos y la carencia de puentes dificultaron la comunicación y  el poblamiento de la zona. No obstante, en años posteriores, el trabajo en conjunto con los vecinos de la comunidad posibilitó la construcción de los puentes necesarios para transitar y comerciar en la antigua Venecia. En relación con lo anterior, dichos trabajos  favorecieron la llegada de nuevos pobladores, al lado de la instalación de algunos servicios básicos para la comunidad, gracias a las nuevas vías de comunicación. Un ejemplo de esto fue la instalación de los primeros aserraderos de golpe por don Jesús Murillo en 1919 y un trapiche manejado por una yunta de bueyes, propiedad de don José María Vargas.

En 1921 don Fenelón Quesada Hidalgo realizó el primer censo de la población que vivía en Los Caños (entre los ríos Los Negritos y Toro Amarillo). El resultado del censo arrojó la existencia de 355 habitantes distribuidos en 60 familias de seis personas en promedio. El proceso formativo del ahora distrito sancarleño tomará aún mayor fuerza en 1922 cuando, tras una junta el 10 de setiembre que pretendía nombrar definitivamente a la comunidad, se propuso el nombre de una ciudad europea cruzada por numerosos canales: Venecia. A partir de entonces, la comunidad adoptaría el nombre actual.

Además, en esta misma Asamblea se decidió encontrarle un Patrón o Patrona a la recién bautizada Venecia. Al parecer, algunos vecinos oriundos del barrio de la Candelaria de Naranjo propusieron a la Virgen de la Candelaria como la nueva Patrona del pueblo y la Asamblea lo aprobó por unanimidad. De esta manera, La Virgen de la Candelaria se convirtió en la nueva Patrona de Venecia.

Virgen de la Candelaria, patrona de Venecia.
Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.

En años posteriores, Venecia experimentaría un crecimiento paulatino, con centros de comercio y servicios que facilitaron la instauración de nuevos asentamientos, así como de actividades que posibilitaron el establecimiento de los pobladores pioneros. El censo realizado en 1927 muestra un claro ejemplo del crecimiento, pues la población total de Venecia ascendió a 511 habitantes. Ya para 1930, los venecianos contaban con un comisariato, una carnicería, una escuela, una delegación de policía, un telégrafo, aserraderos, trapiches, entre otras instituciones y comercios. En 1935 tomaría lugar un suceso sumamente importante para la historia local: en la sesión del 18 de octubre la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó oficialmente la constitución del distrito de Venecia y lo nombró el distrito número 5 de San Carlos. Es así como, treinta años después de la llegada de los primeros colonos al territorio antiguamente conocido como Los Caños, se firmó la aprobación oficial que postuló a Venecia como unidad distrital y le otorgó reconocimiento nacional.

Primeros Pobladores

Corría el año 1905, cuando los amigos Vicente Villegas, Cornelio Mena y Pedro Solís — provenientes de Aguas Zarcas — decidieron emprender un viaje hacia el este. En conjunto con sus respectivas familias, estas personas llegaron a lo que hoy se conoce como río Toro Amarillo. La expedición exigió cruzar varios ríos como Los Negritos, Caño Hidalgo, Caño Grande y Guayabo. Tras varios días de exploración, estos pobladores decidieron asentarse en la zona oeste del río Caño Grande, en lo que hoy se conoce como Pueblo Viejo.

En los años siguientes, entre 1906 y 1907, se unieron a estos pioneros Rafael Vargas, Abel Quesada, Manuel Quesada, Herminia Miranda, Eugenio Aguilar, María de Barquero y Eloy González. El Presbítero Moisés Salas arribó a la comunidad cerca del año 1912 y fue el responsable de realizar varios matrimonios y el primer bautismo en Venecia al entonces niño Juan Solís.

Además de estos pioneros, podemos reconocer a otros personajes que contribuyeron a forjar la historia del pueblo durante sus primeros años:

Don José María Vargas Arias (1885-1968)

Donó parte de sus terrenos para la iglesia, la plaza, la escuela y el correo. La escuela del centro de Venecia lleva su nombre.

Don José Bernardo (Nardo) Mesén Murillo (1886-1972)

Llegó a Venecia en 1910 con su familia. Don Nardo formó parte de la Junta Edificadora de la primera escuela en Venecia, así como de la primera ermita y escuela de Marsella.

Don Fenelón Quesada Hidalgo (1895-1983)

Llegó a Venecia en 1915. Instaló el primer comisariato, una tienda y una cantina en pueblo viejo. En 1921 realizó el primer censo de Venecia que mostró un total de 355 habitantes.

Puentes y caminos

Puente del río Caño Grande

Cerca del año 1913 se construyó el primer puente sobre el río Caño Grande. Este se construyó con vigas de madera, gracias a la colaboración de los boyeros con sus bueyes y carretas.

Puente del río Toro Amarillo

En 1915 se construyó el puente colgante sobre el río Toro Amarillo. En 1924 se construyó un puente de arcos en concreto sobre este mismo río. Esta estructura aún existe y está ubicada en el camino antiguo de Venecia-Río Cuarto.

Calle a Marsella

En el año 1964 se concluyó el camino que conecta a Marsella con Venecia. La apertura contó con la participación de don León Víctor Herrera Barrantes.

Centro de Venecia

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria

Tras su fundación como poblado y durante sus primeros años de historia,  el centro de la comunidad se ubicó en el espacio conocido actualmente como Pueblo Viejo. Ahora bien, ¿cuándo es que se traslada el centro del distrito al espacio que abarca actualmente?

Un factor clave para comprender este traslado fue que León Cortés Castro, expresidente de Costa Rica (1936-1940), visitó la zona veneciana en el año 1937. Durante su visita, algunos pobladores le externaron la necesidad de ubicar el pueblo en un único lugar. La escuela y la ermita se encontraban al este del río Caño Grande, mientras que el centro del comercio y otros servicios se ubicaban en el sector oeste, en Pueblo Viejo. Ante esto, se decidió que la mejor forma de centralizar a la comunidad era basarse en las características del terreno, por lo que el lado este resultó ser el más idóneo.

Una parte de los terrenos fue donada por José María Vargas Arias. Puesto que en estos mismos terrenos ya se encontraba la escuela y la ermita, el centro se construyó a su alrededor. Posteriormente, un topógrafo municipal —conocido como «agrimensor»  se desplazó a la comunidad y realizó el trazado de calles. Alrededor de esto se desarrollará la estructura urbanística de lo que hoy es el centro de Venecia.

Gracias a la instalación de un aserradero y de una pequeña planta eléctrica en el año 1945, los vecinos del cuadrante central de Venecia gozaron de luz eléctrica. Más adelante, el servicio se amplió con una nueva planta hidroeléctrica y un aserradero, este último propiedad del vecino Jorge Herrera Solís. La planta se mantuvo en funcionamiento hasta que en 1972 Coopelesca instaló el tendido y la energía eléctrica en Venecia.

En el centro se ubicaron varios sitios y actividades de interés y ocio. Ejemplo de esto son los extensos bailes realizados al terminar las misas, aderezadas al tenor de la rockola. Igualmente, la plaza de deportes funcionaba como escenario de populares campeonatos de fútbol en los que participaban equipos de Venecia, Pital, Aguas Zarcas, La Palmera, Río Cuarto, Santa Rita, entre otros.

Las actividades como el billar y el ping pong también eran comunes. En conjunto con los bailes, estas actividades se realizaban en el salón de Belizario Pérez, que se ubica en la esquina donde actualmente está Venecomercial. Asimismo, los turnos especialmente el que se celebra en ocasión de la Virgen de la Candelaria movilizaban a todo el pueblo, de modo que fueron centrales en la creación de la imagen identitaria de Venecia.

Boyeo, actividad característica de la zona

Instituciones públicas y comercios

El 20 de marzo de 1923 se instaló la oficina y la línea de telégrafo para comunicarse con el Valle Central. El primer telegrafista fue Hugo Blanco, quien fue sustituido tres meses después por Tito Ballestero. El servicio del telégrafo se ubicó inicialmente en Pueblo Viejo, hasta que, de la mano de Emilio Vargas Salas y José María Vargas Arias, se trasladó al centro de Venecia. Finalmente, en 1963 se inauguró la nueva Oficina de Correos y Telégrafos, ahora a cargo de Blanca Durán Rojas. 

El servicio de correo se empleó por primera vez en 1917, con un recorrido que realizaba Rafael Aguilar por Los Caños y Aguas Zarcas. Más adelante, en 1925, se inauguró el servicio de correo entre Venecia y Río Cuarto. Entretanto, en la década de 1930 se hizo conocido un correo más rudimentario que comunicaba Villa Quesada y Venecia a través de los servicios de un solo hombre: José Espinoza. En 1963, el servicio de correos se unificó con el de telégrafos, lo que dio origen a la Oficina de Correos y Telégrafos, construida durante la administración de Francisco J. Orlich. 

La primera escuela en Venecia se construyó en 1924, esta se ubicó a unos metros del actual cementerio. Esta institución fue uno de los pilares que motivó la ubicación definitiva del poblado. Marsella, por su parte, tuvo su primera escuela en 1937, aunque solo ofrecían tres grados, de modo que, para completar la escuela, los estudiantes debían trasladarse al centro de Venecia. Finalmente, en 1941 se estrenó la escuela en el oeste de la plaza. Esta escuela fue planificada durante la administración de don León Cortés Castro, como parte del compromiso para la unificación y el desarrollo del pueblo de Venecia en el lado oeste del Caño Grande. Dado el deteriorio del edificio,  se decidió construir la nueva Escuela de Marsella en 1961. Ya para 1967 La Unión contruyó su propia escuela.

es_CRSpanish